
La implantación del plurilingüismo a lo largo y ancho de Andalucía tiene como objetivo la mejora paulatina de la competencia lingüística, tanto de la lengua castellana, patrimonio del que gozamos como hablantes, como de, al menos, una lengua extranjera. IDIOMA INGLÉS.
e-Welcome Pack for New Language Assisstants
Actividades
Auxiliar de conversación
Docencia bilingüe
Folleto de bilingüismo
Coordinador: José Antonio Alcalde López

EduComunicación
Este ámbito de conocimiento aboga por una visión integradora de las tipologías textuales como manifestación cultural, lingüística, estética, social, ética e individual. El objetivo fundamental es la mejora de la competencia en comunicación lingüística del alumnado y el disfrute de la lectura en el aula.
Para ello tenemos que tener en cuenta que nuestro alumnado lee en formatos distintos, cambiantes y conectados; que escribe textos en distintos medios y con diversas finalidades y se relaciona mediante las nuevas tecnologías y las redes sociales. Este nuevo paradigma comunicativo no está ajeno, además, a retos y riesgos. Se hace, por tanto, necesario proporcionar competencias y habilidades para promover la alfabetización mediática e informacional del alumnado para desenvolverse en los medios actuales, producir contenido y entender de una manera más crítica la información que se recibe.
Sin embargo, no hay que dejar atrás la incidencia de la cultura audiovisual y cinematográfica como un escenario para la construcción de memoria común y vehículo para la expresión y representación de la diversidad. En este mismo sentido, es necesario destacar el valor del contenido audiovisual como una de las principales posibilidades para la comunicación y la expresión del pensamiento y una herramienta generalizada en la educación.
Coordinadora: Itzíar Alonso González

El Portal de Convivencia ofrece toda la información relacionada con las actuaciones que desde la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional se impulsan para promoción de la convivencia, la cultura de paz y resolución de conflictos.
Coordinadora: Inés Lázaro Carralcazar.

La Red Andaluza «Escuela: Espacio de Paz» es una red de centros que comparten iniciativas, recursos y experiencias para la mejora de la convivencia escolar y la difusión de la Cultura de Paz, contrayendo un compromiso de profundización en aspectos concretos de su Plan de Convivencia.
Entre las señas de identidad de los centros que integran la Red Andaluza «Escuela: Espacio de Paz» destacan la promoción de los valores propios de una sociedad democrática, el respeto mutuo, la igualdad, el diálogo, la solidaridad y la resolución pacífica de los conflictos, contando con la participación de toda la comunidad educativa en la vida de los centros y la vinculación e implicación con su entorno.
Coordinador: José Luis Abraham Lopéz

Los servicios conexos a la enseñanza son de gran relevancia para la conciliación de la vida laboral y familiar, por tanto, los servicios complementarios de aula matinal, comedor escolar y actividades extraescolares se han ido manteniendo dentro del Sistema Público Educativo Andaluz desde su implantación.
Los centros de enseñanza que imparten educación primaria y secundaria pueden ofrecer algunos servicios escolares complementarios. Saber de qué servicios dispone un centro puede ser un criterio importante en el momento de elegir la preferencia por uno u otro para solicitar la admisión.
Coordinador: Francisco Javier Reca Blanco

El II Plan Estratégico de Igualdad de Género en Educación propone actuaciones en este mismo sentido a favor de los derechos de las mujeres y además, incorpora actuaciones que incidan en la cultura real que sustenta la desigualdad, con actuaciones a favor de los hombres y de las mujeres en aquellas desigualdades específicas que produce la tradicional socialización diferenciada.
Coordinadora: Sandra Rodríguez Salas

Acceso a la página de PRL del soto: https://sotoprevencion.jimdofree.com/
Coordinador: Luis Carlos Sánchez Crisol

El concepto de Transformación Digital Educativa (TDE) incluye el conjunto de actuaciones orientadas a la mejora y modernización de los procesos, los procedimientos, los hábitos y comportamientos de las organizaciones educativas y de las personas que, haciendo uso de las tecnologías digitales, desarrollen su capacidad de hacer frente a los retos de la sociedad actual. De esta forma, la TDE supondrá una contribución en el aprendizaje competencial, en la consecución de los resultados de aprendizaje del alumnado y en el acceso a las tecnologías desde un principio de equidad, basándose en los Marcos de Referencia Europeos relativos a la competencia digital (DigCompOrg, DigCompEdu y DigComp) y cuyo uso queda regulado en la Resolución de 11 de septiembre de 2024 de la Dirección General de Innovación y Formación del Profesorado, sobre medidas para el impulso de la Competencia Digital en los centros docentes sostenidos con fondos públicos en el marco del Programa de cooperación territorial #CompDigEdu para el curso escolar 2024-2025.
Coordinador: Ezequiel Jerez Calero

El Máster Universitario de Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas atiende la demanda de los estudiantes que quieren orientarse profesionalmente hacia la docencia en niveles de Secundaria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñazas de Idiomas, respondiendo a la obligatoriedad de cursar estudios de máster para ejercer la docencia en estos ámbitos, dispuesta en la Ley Orgánica de Educación 2/2006 de 24 de mayo de 2006 y en la regulación establecida para estos máster en la Orden 3858/2007 de 27 de diciembre. Responde, además, a la constante preocupación de la sociedad española por la cualificación del profesorado que atiende a una población especialmente difícil por determinantes genéticos, culturales y complejidad de la enseñanza-aprendizaje en estos niveles educativos no universitarios.
Responsable: Alba Martín Santaella

PRÁCTICAS DE GRADO
Responsable: Alba Martín Santaella